Mostrando entradas con la etiqueta turismo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo responsable. Mostrar todas las entradas

Decálogo del viajero responsable

Qué mejor tema para retomar mi blog, después de unos meses de desconexión, que hablar sobre nuestras responsabilidades como viajeros.
No existe un manual sobre este tema y este post tampoco pretende serlo. Viajar no solo es entrar en un mundo desconocido, salir de la zona de confort, etc. El concepto VIAJAR (así, con mayúsculas) implica entender el impacto recíproco entre el viajero y el propio viaje.
Probablemente, nuestras reacciones al viajar a otras culturas, se hallan entre un difícil equilibrio entre la capacidad de adaptación y la de empatía, entre la paciencia y la energía, entre la comodidad y el espíritu aventurero, entre la inteligencia emocional y la ingenuidad... Aunque todos, en determinados momentos, estemos a caballo entre unas u otras cualidades, nunca debemos olvidar que

EL VIAJERO RESPONSABLE:


1. RESPETA las costumbres locales y no las cuestiona. 
2. EMPATIZA con el entorno y es agradecido con lo que este le ofrece.

¿Excursiones en elefante? No, gracias.

Sin duda, una de las excursiones estrella del sudeste asiático y del subcontinente indio. Las ofrecen allá donde vas y la verdad es que te lo piensas... paseos por la selva o por construcciones históricas con adorables y mansos elefantes, fotos (porque por supuesto hay que hacerse la foto), parece idílico pero en la gran mayoría de los casos no lo es.

Saben más que de sobra que a los guiris les pirra subirse encima de elefantes y los entrenan a costa de todo. Para saber lo que hay detrás de esas excursiones solo hace falta querer informarse.

Todo un negocio... pero ¿a costa de qué?

POR QUÉ NO HACER TREKKING CON ELEFANTES NI ASISTIR A ESPECTÁCULOS:

De verdad que la gente no se plantea... ¿cómo ha llegado un animal de 5 toneladas a obedecer tan mansamente a un hombre de 70 kilos? La respuesta está en el maltrato y la crueldad.

http://kimpluscraig.com/2014/01/10/phajaan-breaking-the-spirit/
En estas zonas (especialmente en el norte de Tailandia y alrededores) existe una tradición centenaria llamada Phajaan. Esta técnica de adiestramiento consiste, literalmente, en “partirle el espíritu” a los elefantes. Desde muy pequeños, cuando apenas tienen 4 años de vida, se separa a las crías de sus madres (en los casos más salvajes y extremos, después de haberlos matado) y se les somete a un cruel aislamiento hasta asegurarse de que pierden su independencia y se vuelven totalmente sumisos a los humanos. Durante este aislamiento, que puede alargarse hasta 7 días, el pequeño elefante es encerrado en una jaula que se adapta a sus medidas impidiendo que pueda ni siquiera sentarse. Lo más triste es que durante ese tiempo no solo se le priva de comida, bebida y sueño, sino que varios hombres le golpean con frecuencia haciendo uso de un bastón con un clavo en la punta que dejan caer sobre zonas sensibles como ojos y orejas. Cuanto más lucha el pequeño elefante, más se le golpea. Después de superar el Phajaan el elefante queda aterrorizado, confuso y “roto”. Y aún le quedarán por delante semanas o meses de “entrenamiento” durante las cuales aprenderá a obedecer las órdenes de los hombres, a los que temerá de por vida pues, como ya se sabe, un elefante nunca olvida.

Si alguien quiere ver vídeos sobre este tema solo tiene que indagar un poco en la red.

Luego hablas con los que han hecho excursiones así y tienes que oír comentarios del tipo de que vió cómo justamente el elefante al que se subió lo trataban fenomenal. Evidentemente delante de ti no lo van a maltratar y nunca vas a saber cómo ha llegado ese elefante a ser tan manso.

Creo sinceramente que muchas veces esto se fomenta "sin querer" por pura ignorancia de los turistas, por esto es necesario que todo el mundo conozca cómo es la base de los trekking y espectáculos con elefantes.

PARA ESTAR CON ELEFANTES HAY ALTERNATIVAS RESPONSABLES: En Parques Nacionales y Santuarios de elefantes donde el turista está al servicio del animal y jamás al revés. Reservas donde viven en libertad o semilibertad, lugares donde incluso te puedes bañar cerca de ellos, tocarlos... pero ni de lejos están para transportar a turistas.



El viajero es totalmente responsable de fomentar o no fomentar estas cosas, a partir de aquí, allá cada uno...

Women on wheels. Taxis para mujeres en India

MUJERES TAXISTAS COMO SEGURO DE VIAJE EN INDIA

"Women on wheels" es una empresa social situada en Delhi que forma como conductoras de taxi a mujeres en situación marginal.  Así se gana por dos lados: seguridad para las pasajeras, pero también con el empleo y empoderamiento para las conductoras.
Este trabajo, a diferencia de otros para gente sin educación, les permite crecer, ver el mundo exterior, además de ser independientes económicamente.


Es una de las poquísimas empresas en India que promueven taxis conducidos por mujeres para aumentar la seguridad en las pasajeras.


Los taxis en India llevan muy mala fama y de vez en cuando saltan noticias de mujeres que son agredidas y violadas por taxistas. Aquí un enlace a una noticia relacionada.


Viajé sola a India y "Women on wheels" fue mi opción elegida para mi llegada y el desplazamiento desde el aeropuerto internacional de New Delhi hasta el alojamiento que tenía reservado en Old Delhi.



Nada más salir del aeropuerto, muchísimos taxistas se te ofrecen para llevarte... la verdad, no creo que hubiese pasado nada raro si hubiese confiado en uno de ellos pero había quedado con una mujer taxista con uniforme verde que me vendría a recoger así que esperé un buen rato.


Ni una sola mujer taxista por los alrededores. Todo hombres.




Y de pronto apareció Dipa, una jovencísima y guapa chica con una gran sonrisa.






Una mujer conductora es en India, lo que viene siendo, un bicho muuy raro. Miradas por aquí, cuchicheos por allá, pitadas y conductores-búho que giraban el cuello 360º para mirarla... Y ella, impertérrita, a lo suyo.
Pero "lo mejor" fue que nos perdimos y no encontrábamos el hotel (las calles de Delhi son para verlas...en algunas no caben los coches, se estrechan, tráfico en todas direcciones, vacas, calles a medio asfaltar,...) Y Dipa, con un par de narices daba un volantazo, se plantaba en medio del caos y salía a preguntar. Así hasta unas 15 veces.

Yo, recién llegada y con 20 horas de viaje a mis espaldas, alucinaba en el asiento de atrás. Cada vez que mi conductora salía del coche, un grupo de gente (hombres, porque en India todo está lleno de hombres) se arremolinaban a las ventanillas para mirarme!! Y yo aún alucinaba más!!
Toma de contacto increíble para mis primeras horas en India. De aquí en adelante supe que lo de acercarse a tí y mirarte con todo el descaro del mundo era, además de inofensivo, súper normal.
Olé por las mujeres valientes que viven en mundos de hombres!
 Genial experiencia con Women on Wheels.

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER A SU WEB

Open Eyes Proyect

Anna Alamán es la directora de esta iniciativa que funciona desde 2011 y que promueve una forma de hacer turismo responsable en India.
Desde Open Eyes se trabaja para que los viajeros que contacten con esta empresa realicen con su viaje un impacto positivo en el país. 
A través del turismo, aspiran a lograr un desarrollo sostenible de comunidades empobrecidas, la sostenibilidad medioambiental y un desarrollo socioeconómico del país de forma más igualitaria.
Colaboran con empresas, asociaciones y ONG´s diversas para que los viajeros las visiten y conozcan según el tipo de viaje que quieran realizar. Además cuenta con guías y conductores locales.
En una terraza con vistas a Old Delhi.


Gracias a Anna conocí varios proyectos con los que pude colaborar en mi viaje a India e iré contando en próximas entradas.

Mujer valiente donde las haya, con una gran iniciativa y buenas ideas, es residente en Delhi desde hace unos años. Hace posible que comunidades locales se beneficien del turismo para desarrollarse y crecer.




Aquí un enlace a su web 100% recomendable por la labor que hacen, vista en primera persona, y por la transparencia (algo de lo que pocas empresas de "viajes solidarios" pueden presumir).
Puedes visitar aquí los proyectos con los que colaboran.

La salud también viaja

Uno de los pasos al planear un viaje a según qué países, es informarse sobre los riesgos y vacunas obligatorias y/o recomendadas del destino.

Lo más sensato es acudir a un Centro de Vacunación Internacional. Allí un médico especialista te hace preguntas sobre cómo será tu viaje y los lugares que vas a visitar porque muchas veces las recomendaciones y vacunas no son las mismas si vas por libre que si vas con un viaje organizado.

Aragón es la única Comunidad Autónoma en la que no cobran tasas por la atención o recetas de viajes internaciones. Incluso hasta hace pocos años las vacunas eran gratuitas (ya no, te hacen la receta, las vas a comprar a la farmacia y te las ponen en el Centro de Salud o en el de Vacunación Internacional). A mí siempre me han atendido en Zaragoza o Huesca y el trato es excepcional en ambos lugares.
Hay que pedir cita con bastante antelación ya que en temporada alta hay mucha demanda de citas; además hay ciertas vacunas que te las tienen que poner un tiempo antes del viaje. Te hacen una cartilla especial de vacunas viajeras.

En cuanto a medicinas, el médico ES EL ÚNICO que puede decirte qué es lo mejor. Jamás te fíes de lo que te diga un viajero porque cada cuerpo es distinto y cada uno debe asumir sus propias responsabilidades y posibles consecuencias en cuestión de qué medicamentos tomarse y cuáles no. Está claro que todos los que nos hemos vacunado o medicado tenemos opiniones al respecto pero, en un tema tan delicado como la salud, no se me ocurriría aconsejar a nadie sobre mi propia experiencia.

En cuanto a RECOMENDACIONES GENERALES no olvides estas:

Bebidas: bebe agua SIEMPRE embotellada. Los hielos también pueden ser peligrosos así que si te ponen en algún refresco no dejes que se deshagan. Precaución también con los helados, batidos...

Alimentos: la comida, sea lo que sea: cocinada o pelada (fruta siempre pelada). Una apetecible ensalada de lechuga puede ser criminal así que cuidado con las hortalizas que solemos comer crudas. La teoría dice que hay que evitar la comida de puestos callejeros. En mi opinión es justo donde mejor se come... sí es importante tener la precaución de que no haya nada crudo. Yo habitúo a comer en puestos callejeros y jamás me ha pasado nada raro.

- Prevención de picaduras: llevar repelente de insectos con DEET. Son caros pero muy efectivos, tipo Relec, Goibi...

- Higiene personal: lleva siempre unas chanclas para ducharte. Yo uso lentillas que me toca quitar y poner en los sitios más insospechados por lo que es imprescindible un gel antiséptico para limpiar y desinfectar las manos. Unas toallitas húmedas también son una buena adquisición para viajar y para chicas es recomendable llevar tampones/compresas ya que no venden en todos los sitios.

- Otras cosas: crema solar, un saco-sábana a mí me parece muy necesario cuando viajas de mochilero, la mosquitera... bueno, yo acostumbro a llevarla, hay veces que la he usado un montón y hay viajes que ni la he sacado. Una almohada/collarín para mí también es importante por mi salud cervical.

Y por último... lleva un pequeño botiquín con cosas básicas como tiritas, vendas, yodo, gasas, ibuprofenos, paracetamol, suero oral, tijeras, pinzas, alcohol, los antidiarréicos pueden ser peligrosos (pregunta a tu médico sobre esto), pastillas potabilizadoras y desde que en Vietnam tuve una infección de orina, llevo siempre dos sobres de Fosfomicina por si las moscas.

El negocio de la caridad.


Documental que emitieron hace unos meses en el programa "La noche temática" de la 2 y me impactó muchísimo.
Habla del negocio brutal de muchas ONGs y el fraude que hay detrás de los viajes de voluntariado internacional. Realidad en estado puro. 
Si habéis hecho o habéis pensado hacer un viaje de voluntariado o colaboráis con alguna ONG... os recomiendo verlo.
Afortunadamente doy fe de que existen proyectos bien organizados y con necesidades reales y humildes. Hay que saber muy bien con QUIÉN, CÓMO y con QUÉ se colabora... los niños no son una atracción turística.

PINCHAR AQUÍ PARA VER EL VÍDEO: 
El Negocio de la Caridad. La noche temática.